Número 36 – 8

La docencia de la Política Económica en inglés

(por Antonio Sánchez Andrés, Departamento de Economía Aplicada -Política Económica-, Universidad de Valencia)

En números anteriores de Noticias de Política Económica se ha publicado una serie de artículos sobre los manuales de Política Económica que se utilizan en otros países, como Italia (nº.23), Francia(nº.24), Rusia (nº.25) y Alemania (nº.27). Quedaba pendiente, entre otros aspectos, poner de manifiesto los manuales editados en el mundo anglosajón, en particular en el Reino Unido y en Estados Unidos. Sin embargo, la tradición académica al respecto en esos países es distinta a la de Europa continental y, más que abordar ahora esa ardua tarea, que se aplaza hacia más adelante, este trabajo concentrará la atención en un aspecto relacionado, pero más práctico. En concreto, como se está consolidando en España la impartición de las distintas asignaturas en inglés, entre otro en el grado de Economía, en el caso de la Política Económica aparece el reto de ofrecer un soporte a esta actividad docente con manuales o libros de texto en ese idioma. Con la intención de abrir el debate, en este trabajo se presentarán algunas opciones para poder apoyar la docencia en inglés de la troncalidad de la Política Económica.

La troncalidad de la Política Económica se puede dividir, en términos prácticos y según la estructura actual de los planes de estudios, en tres segmentos: en primer lugar, el concepto y la formación de la política económica, en segundo lugar, las políticas coyunturales y, en tercer lugar, las políticas estructurales. A continuación, se explicitarán los contenidos de cada parte. y se les asociarán, en concreto, unos manuales de referencia y, en su caso, se complementarán esos libros con una bibliografía adicional, pero que puede adquirir el rango de libros de texto. Queda fuera de las pretensiones de este trabajo apuntar una bibliografía detallada consistente en explicitar artículos o capítulos aislados de libros.

En los contenidos del primer segmento de la troncalidad, el concepto se refiere a la definición de la política económica, que se perfilará con su estructuración (configuración de la agenda gubernamental, diseño, aplicación y evaluación de las políticas económica), y su formación (en la que se explica la estructura institucional marco donde se gestan las políticas económicas, los agentes formales que la impulsan –electorado, partidos políticos, …- y también los informales -grupos de presión, bien internos, bien externos, estos últimos derivados del proceso de internacionalización de las economías). En general, para apoyar la explicación de esta asignatura se podrían utilizar manuales editados para políticas públicas. Por ejemplo, dos manuales interesantes podrían ser el de Birkland o el de Smith. Sin embargo, como el público al que van dirigidos son estudiantes de Ciencias Políticas, deberían complementarse con algún material complementario con sesgo más económico. A este respecto, se podría utilizar el manual encabezado por Bénassy-Quéré. En particular, con partes de este último manual se podrían preparar los temas relacionados con el concepto de la política económica, así como parte de su estructuración. En su caso, también se podría utilizar parte del manual del Core Team. En concreto, este manual brinda un material útil respecto a aspectos relacionados con el concepto de la política económica (por ejemplo, apartados del capítulo 12 abordan el papel del Estado o el capítulo 11 se orienta según la explicación de la hipótesis de los fallos del mercado); el capítulo 3 puede ser útil para orientar el estudio en aspectos de la estructuración de la política económica (discusión sobre eficiencia y justicia, alusiones al diseño y apuntes sobre la ejecución y la evaluación). También este libro puede utilizarse para prepararse el tema del marco institucional de la política económica, en concreto utilizando los capítulos 1 y 4, donde se recogen discusiones sobre democracia, instituciones, variedades de capitalismo, crecimiento y distribución de la renta y la riqueza. En su caso también podría utilizarse parcialmente el manual de Stiglitz. En concreto, para aproximarse al concepto de política económica se podrían utilizar los capítulos 1, 2, 3 y 5 (que aluden al papel del Estado y a los fallos del mercado). También puede ser útil para cubrir aspectos de la ejecución y la evaluación de las políticas económicas utilizando el capítulo 10. Sobre estructura institucional del Estado, en particular, las cuestiones del gobierno multinivel explicada a través de la descentralización de impuestos, aparece tratadas en los temas 22 y 23. De manera puntual, se podrían utilizar los libros de Acocella para preparar el tema de concepto de la política económica (en especial con el capítulo 1) y el de Rodrik para profundizar en los agentes informales (en concreto a través del capítulo 7).

El segmento docente relacionado con políticas económicas coyunturales agrupa a los objetivos a largo y corto plazo (en su caso a la gestión de los ciclos económicos) y a las conocidas como políticas instrumentales, en particular la presupuestaria (que se puede descomponer en ingresos y gastos públicos, junto con alusiones a las relaciones entre ambas magnitudes, es decir, el déficit público y, en su caso, al endeudamiento del Estado) y la monetaria, pudiendo incorporarse aspectos de política financiera (macroprudencial), de sector exterior y, a veces, de rentas. Para la preparación de esta parte de la troncalidad de la Política Económica se podría remitir de forma relativamente aceptable al manual de Bénassy-Quéré. Algunos huecos en contenidos de este manual se podrían cubrir con el Core Team, como por ejemplo aspectos de distribución de la renta (epígrafes 12-14 del capítulo 12), de empleo (capítulo 8) y políticas macroprudenciales (capítulos 9 y 10). También podría utilizarse el manual de Stiglitz, como los capítulos 13 al 15 para preparar aspectos del objetivo de redistribución de la renta o los capítulos 10, 17, 18 (para política fiscal) y 24 (para el déficit y el endeudamiento). También vale la pena subrayar que del libro de Rodrik se podría utilizar el capítulo 5 para configurarse una idea del objetivo de crecimiento económico.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Captura-coyunturales-2-1024x436.png

La última parte de la troncalidad correspondería a las políticas estructurales. En esta se estudiarían las políticas sectoriales (agraria, industrial y servicios) y las intersectoriales u horizontales (I+D+i, laboral, microprudencial, regulaciones, competencia, infraestructuras y medioambiental -entre las más importantes, que configurarían un núcleo relevante de este tipo de intervenciones públicas-). Esta parte del temario presenta problemas para conseguir un manual sistemático de referencia en inglés para preparar la asignatura. El motivo se debe a la fragmentación y aislamiento de unas políticas respecto a otras. Esta situación se explica porque a partir de la segunda mitad del siglo XX hubo una concentración en la atención docente en la perspectiva agregada, al calor del dominio del enfoque keynesiano (más bien síntesis neoclásica), y porque estas políticas se han estudiado aisladas unas de las otras, debido a que no han dispuesto de un enfoque integrador, como lo constituyó la IS-LM para las políticas macroeconómicas. Como manuales se podrían combinar el de Stiglitz y el del Core Team. Del primero serían útiles sus capítulos 6 (políticas de regulación y sobre aspectos medioambientales), 10 y 11 (sobre gastos públicos). Del segundo manual, se podrían utilizar sus capítulos 8 (política de empleo), 9, 10 (estos dos últimos iluminan aspectos sobre políticas financieras) y el 12 (cuyos epígrafes 4 al 6 analizan cuestiones relativas a política de competencia). Ambos manuales dejarían sin cubrir los temas de políticas sectoriales, pero podría remitirse a los estudiantes al libro de Rodrik (capítulo 4, con referencias a políticas industrialistas y de I+D+i), así como al de Mazzucato (este no sólo por sus propuestas de políticas industrialista alternativas, sino porque vierte luz sobre las tradicionales, a las que critica).

Como se ha apuntado más arriba, este trabajo pretende poner de manifiesto algunos manuales y libros de texto que pueden ser utilizados en la enseñanza de la disciplina de la Política Económica en lengua inglesa, que se está llevando a cabo en las universidades españolas. Sin embargo, se reconoce que puede tener lagunas bibliográficas, motivo por el que una pretensión no menos importante de este artículo es la de iniciar un debate que permita revelar otras referencias bibliográficas que puedan ser utilizadas en este esfuerzo didáctico. Así pues, este artículo aspira a movilizar a los colegas implicados en este tipo de docencia, y no solo a ellos, en compartir bibliografía al respecto que pueda ser de utilidad en el enriquecimiento de esta línea docente.

Bibliografía

Acocella, Nicola (2018): Rediscovering Economic Policy as a Discipline. Cambridge UP, Cambridge

Bénassy-Quéré, Agnès; Coeuré, Benoît; Jacquet, Pierre y Pisani-Ferry, Jean ((2019): Economic Policy. Theory and Practice. Oxford UP, New York (2 edition)

Birkland, Thomas A. (2019): A introduction to the Policy Process. Routledge. New York-London (5 edition)

Core Team (2019): Economy, Society and Public Policy. Oxford UP, Oxford

Mazzucato, Mariana (2021): Mission Economy. A Moonshot Guide to Changing Capitalism. Penguin Random House

Rodrik (2007): One Economics, Many Recipes. Globalization, Institutions, and Economic Growth. Princeton UP, Princeton

Smith, Kevin B. y Larimer, Christopher W. (2017): The Public Policy Theory Primer. Westview Press, Boulder

Stiglitz, Joseph E. y Rosengrad, Jay K. (2015): Economics of Public Sector. W.W. Norton Company, New York.



Los comentarios están cerrados.