Noticias 45 – 13
Política económica y género
Medir el techo de cristal: Índice Regional de Techo de Cristal (IRTC)[1]
(por Lidia de Castro Romero – lidia.decastro@urjc.es – Víctor Martín Barroso – y Rosa Santero Sánchez Universidad Rey Juan Carlos)
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, s.f.). En este contexto, una de las principales dificultades que enfrentan las mujeres en su empoderamiento y acceso a puestos de decisión es el fenómeno conocido como “techo de cristal”. Esta metáfora se refiere a las barreras invisibles que impiden a las mujeres avanzar dentro de las jerarquías corporativas y alcanzar las posiciones más altas en un orden social (Morrison et al., 1987)
La existencia del techo de cristal tiene su origen en la cultura estereotipada de género vigente en nuestra sociedad, que otorga distintos roles a hombres y mujeres, y tiende a considerar a las mujeres como poco capaces para ejercer el poder. Además, sabemos que es un fenómeno multifactorial dado que su existencia no se debe únicamente a la ausencia de mujeres en puestos de poder, sino que está relacionado con otros factores, como el desarrollo de capacidades de liderazgo a través de la educación o la experiencia, entre otros.
Romper el techo de cristal, al igual que con cualquier otro tipo de discriminación de género, requiere reconocimiento de su existencia y conocimiento de sus causas y consecuencias. Solo así se pueden diseñar acciones y políticas adecuadas para erradicar este fenómeno. Con ese objetivo, existen numerosos índices de (des)igualdad de género tanto a nivel internacional como nacional. Estos índices miden la (des)igualdad desde distintas aproximaciones, pero siempre con un enfoque global, incluyendo distintas dimensiones entre las que se encuentra la relativa al poder o empoderamiento (de Castro-Romero et al., 2024a).
La desigualdad en el poder (o techo de cristal) puede analizarse más detallada y profundamente, y así obtener información sobre cómo opera esta concreta forma de discriminación de género. The Economist entendió esta necesidad y, en 2014 creó el Glass Ceiling Index para medir el techo de cristal en más de veinte países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En este índice, España ha superado la media de la OCDE cada año desde 2017, como puede observarse en el Gráfico 1. Además, se ha observado un descenso en el índice promedio de los países de la OCDE analizados, atribuible a (i) la disminución del porcentaje de mujeres en puestos de dirección entre 2016 y 2018, que pasó del 37,1% al 31,8%, impulsado por los países que lideran el ranking, y (ii) la disminución del porcentaje de mujeres en los consejos de administración en el mismo período, que descendió del 31,9% al 22,9%, como consecuencia de la disminución de mujeres en los países con posiciones centrales en el ranking (The Economist, 2023).
Sin embargo, aunque el Glass Ceiling Index de The Economist es una buena referencia, incluye algunas variables que no se adecúan a la sociedad española (como la realización de un examen GMAT[2]) y, por el contrario, omite otras que podrían ser relevantes en nuestra sociedad, como la conciliación laboral y familiar (de Miguel, 2015). Por esta razón, aunque consideramos muy relevante la iniciativa de medir el techo de cristal, cuestionamos la forma de construir ese índice y la representatividad de las variables asociadas a España. Además, la descentralización de políticas en España y la delegación de competencias a las comunidades autónomas generan diferencias regionales que deben ser consideradas para comprender el techo de cristal, sus causas específicas y las posibles acciones que permitan mejorar la presencia de mujeres en puestos de decisión.
En consecuencia, hemos creado un Índice Regional de Techo de Cristal (IRTC) (de Castro Romero et al., 2024), un indicador sintético a nivel regional en España (NUTS2), siguiendo el manual elaborado por la OCDE (Organization for Economic Cooperation and Development, 2008) y las recomendaciones de expertos en la construcción de indicadores sintéticos. Este índice, calculado para el periodo 2008-2018 pero susceptible de ser calculado anualmente, recoge diversos aspectos o indicadores que se han identificado como relevantes en la revisión de la literatura. Los datos se han recogido de fuentes oficiales de reconocido rigor, con periodicidad anual y disponibles para todas las comunidades autónomas, como los que ponen a disposición distintos ministerios o el Instituto Nacional de Estadística. Por último, el indicador se ha construido mediante una agregación lineal de las variables seleccionadas, cuyas ponderaciones (pesos) se han estimado utilizando la técnica de Análisis de Componentes Principales. Esta técnica agrupa las variables según su variabilidad, aunque, en nuestro caso, no se ha utilizado para reducir la dimensión de la información sino para calcular el peso que cada variable original tendría en el IRTC. En el Cuadro 1 se muestran las ponderaciones de cada variable y su agrupación en los dominios que forman el índice.
Bibliografía:
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Morrison, Ann M.; White, Randall P.; Van Velsor, Ellen. (1987). Breaking The Glass Ceiling: Can Women Reach the Top of America’s Largest Corporations? Basic Books.
De Castro-Romero, Lidia; Martín-Barroso, Víctor; Santero-Sánchez, Rosa. (2024a). Empoderamiento y Brecha Salarial a través de Indicadores Internacionales de Género. Revista de Economía Mundial, 66, 43-65. https://doi.org/10.33776/rem.vi66.7800
The Economist (2023). The Economist’s glass-ceiling index. https://www.economist.com/graphicdetail/glass-ceiling-index
de Miguel, Jesús M. (2015). Informes: «The glass-ceiling index. The best -and worst- places to be a working woman» The Economist, 410 (8.877): 58 (8-14 marzo). Revista Española De Sociología (RES), 23, 173-203. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65380
Organization for Economic Cooperation and Development (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264043466- en de Castro Romero, Lidia; Martín Barroso, Víctor; Santero Sánchez, Rosa. (2024). Mujeres y techo de cristal: diferencias regionales en España a través de un indicador sintético. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 59, 55-80. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.011
[1] Esta es una versión reducida del paper que las autoras han publicado en 2024 en Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.011.
[2] Siglas de “Graduate Management Admission”, un examen que mide la aptitud para cursar másters tipo MBA (Master of Business Administration).