Noticias 47 – 14

El proteccionismo

(Por Fernando G. Jaén Coll Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña)

Queda atrás la crisis del COVID 19, con sus nefastas repercusiones económicas, especialmente en el año 2020, y sale a la luz pública un librito menudo, que no menor, del gran economista francés Jacques Sapir en la famosa colección Que sais-je?, de editorial francesa, en enero de 2022. Los que hemos podido disfrutar de esta colección de divulgación universitaria durante muchos años la tenemos en elevada estima. Mi amigo, el profesor Jordi Pascual Escutia, profesor de historia de las doctrinas económicas e historia económica, ya jubilado de la Universidad de Barcelona, la califica espontáneamente de “meritoria colección”, calificación que comparto, pues es colección que ofrece unas síntesis muy bien construidas y claras, realizadas por profesores expertos en cada una de las materias tratadas en sus respectivos libros.

Jacques Sapir, cuyas ideas sigo desde hace años, por lo independientes y sugerentes, sin someterse al saber convencional aupado en las universidades europeas plegadas a la conveniencia anglosajona. Reseñas de sus libros, he publicado en SYN@PSIS: N.º 40, mayo-junio de 2009, «Le Nouveau XXI siècle. Du cicle américaine au retour des nations». N.º 59, julio-agosto de 2012, «Faut-il sortir de l’euro?». N.º 60 sep.-oct de 2012, «La Démondialisation». Y en Noticias de Política Económica (Universidad de Valencia), N.º 40, julio 2023, «¿Vuelve la planificación como instrumento de la política económica?», basado en su libro, «Le Grand retour de la planification?» (publicado el año 2022). De ese mismo año 2022, es la publicación del libro, que, bajo el título «Le protectionnisme» (Que sais-je /Humensis, 2022), da lugar al presente comentario.

Cuando esto escribo, corre el año 2025, téngase en cuenta a la hora de valorar la última frase del libro “Le protectionnisme a incontestablement de beaux jours devant lui” (El proteccionismo tiene ante sí un hermoso futuro). Su visión de entonces no ha quedado defraudada por los hechos: el proteccionismo se ha ido abriendo paso, dejando atrás los alardes globalizadores de los últimos decenios, hasta llegar a convertir a Trump en presidente de los Estados Unidos y mostrar sus intenciones arrebatadamente proteccionistas (ya se verá su alcance real), pretendiendo someter al resto del mundo a los intereses estadounidenses, manifestándolo sin comedimiento alguno, amenazando por doquier con hacer uso de aranceles astronómicos a los productos de los países que no se sometan a su conveniencia. El libro de Sapir ya ofrecía a sus lectores” una visión fiel del despliegue del pensamiento proteccionista y de sus argumentos.” (p. 6), convencido de la evidencia del retorno del proteccionismo.

Acertadamente subraya el distingo entre autarquía, considerada como la supresión y estricta limitación de intercambios internacionales, del proteccionismo, entendido como una regulación de los intercambios. El fundamento del retorno del proteccionismo lo establece en dos vertientes:

  1. por la negativa, su causa estaría en el aumento de la desigualdad que el librecambio ha provocado en su fase globalizadora (aquí podríamos matizar que esa desigualdad parece haberse acrecentado en el seno de los países; si bien, entre países, los empobrecidos han obtenido algo más de igualdad con respecto a los enriquecidos, dicho sea apoyándonos en François Bourguignon, La mondialisation de l’inégalité (Éditons du Seuil et La République des Idées, 2012), cuya tesis central sostiene que la mundialización económica ha dado lugar a una reducción de la desigualdad entre países en tanto la ha acrecentado en el seno de éstos (puede verse mi reseña en SYN@PSIS N. º 61 Noviembre-Diciembre de 2012).
  2. por la positiva, el resurgir de la soberanía de los países. A fin de cuentas, en el siglo XVIII, señala Sapir, lo natural era el proteccionismo en todo el mundo, básicamente por razones fiscales.

La estructura del libro, de 122 páginas de texto, 4 páginas de bibliografía y un índice final, es clara: una breve introducción (pp. 3 a 6) para situar el asunto que va a tratar; un capítulo primero, “La bataille des idées” (pp. 7 a 42), el título del capítulo es muy apropiado, pues repasa críticamente las teorías que han configurado el debate entre proteccionismo y librecambismo, y nos guía en las ideas de Hume y Cantillon, primero; las de Smith, Ricardo y Torrens, a continuación; le sigue la crítica de la teoría de la ventaja comparativa; se abre al interesantísimo planteamiento de List, Carey y el nacimiento de la teoría proteccionista moderna; cerrando el capítulo con las tentativas de “salvar” la teoría de la ventaja comparativa. El capítulo segundo corresponde a la descripción y análisis de los hechos, bajo el título “Protectionnisme et libre-échange face à l’histoire”, desde 1860 hasta La Organización Mundial del Comercio (OMC), con etapas de 1860 a 1914, de 1920 a 1939, y la etapa final que avara desde el final de la II Guerra Mundial hasta la OMC, desde la Carta de la Habana, pasando por el GATT. El capítulo tercero y último lleva por título “Mort et résurrection du protectionnisme”, con las tendencias de finales del siglo XX y el contexto del retorno del proteccionismo, al que seguirá página y media de conclusiones.

Por tanto, reúne ideas, hechos y polémica del proteccionismo y librecambismo en un pequeño volumen, lo que es útil para profesores universitarios, para los alumnos y para el público que se interesa en el tema.

 



Los comentarios están cerrados.

Translate »