Noticias 47 – 7
Noticias de la Red de Investigadores y Docentes en Política Económica (REDIPE)
Desde la Red de Investigadores y Docentes de Política Económica (REDIPE) (redipe@uah.es) se apuesta por la divulgación. Periódicamente, REDIPE anima a los lectores de Noticias de Política Económica a enviar trabajos de los que tengan información y consideren de interés tanto para la Política Económica como para su difusión a través de la Red. Diversos textos de actualidad arrojan luz sobre temas como la incertidumbre en torno a la Inteligencia Artificial, la inmigración, la carga fiscal derivada de las inflación, el populismo, la política económica de Trump y la relación entre turismo y desigualdad. Acemoglu, se ha centrado en la crisis de la democracia en el mundo industrializado, argumentando que, si esta no beneficia a los trabajadores, está destinada a desaparecer. A su parecer, el aumento de la desigualdad y la percepción de que los políticos priorizan los intereses financieros sobre los ciudadanos han erosionado la confianza en las instituciones democráticas. En concreto, se percibe la desconexión entre los líderes democráticos y las preocupaciones de la población, así como la desatención pública del impacto de la inmigración y la polarización en las redes sociales. Ante estos desafíos, a los que se suman la inteligencia artificial y el cambio climático, según el nobel, la democracia sigue siendo el mejor modelo, pero debe priorizar a los trabajadores y construir una economía justa para recuperar el apoyo público. En definitiva, estos retos proyectan un entorno en el que predomina la incertidumbre.
Para afrontarla se requiere una aproximación a su medición; este es el caso de Ghirelli y Azqueta-Gavaldón. Juntos definen la incertidumbre como la dificultad para predecir la evolución de las variables económicas, cosa que afecta negativamente a las decisiones económicas de familias y empresas.
En concreto, sintetizan métodos de medición a través del análisis de noticias de prensa para construir indicadores. Como resultado encontramos el Indicador de Incertidumbre sobre las Políticas Económicas (EPU), el cual puede potenciarse a través del uso de la Inteligencia Artificial. En suma, indicadores como este son fundamentales para valorar riesgos y estimar su impacto en la economía.
Aunque el turismo es una fuente importante de crecimiento y empleo, un estudio reciente revela que el aumento del turismo tiene efectos complejos y no siempre positivos. Esto ha quedado reflejado en el mercado laboral español. Pues si bien las actividades turísticas generan empleo, también provocan una disminución del empleo potencial en el sector manufacturero, acelerando la desindustrialización. Adicionalmente, un incremento del turismo tiende a reducir el salario medio y a aumentar la temporalidad laboral.
Lo cual redunda en un impacto desigual entre distintos grupos demográficos y regiones. Como conclusión, se muestra que una dependencia excesiva del turismo puede generar baja productividad e inseguridad laboral. Estos riesgos se pueden trasladar al largo plazo si una se sigue una estrategia de crecimiento exclusivamente basada en el turismo.
Con un énfasis más centrado en España encontramos dos textos. Por una parte, el primero de ellos versa sobre posibles efectos efectos económicos de la inmigración y las políticas a emprender. España recibe inmigración en niveles comparables a EE.UU. pese a su menor población, lo que requiere una gestión ordenada y un debate racional sobre su impacto en empleo y pensiones.
Un segundo texto, por otra parte, se encarga de forma específica del efecto de la inflación sobre la carga fiscal del IVA entre 2021 y 2024. En concreto, dado el contexto inflacionario la carga fiscal del IVA ha ascendido en unos 450 euros por hogar, afectando más aquellos de mayor tamaño, con lo que se sugiere priorizar ayudas a vulnerables en vez de rebajas generales.
Para el caso de Estados Unidos, encontramos tres textos sobre la política seguida por la nueva administración. Dani Rodrik apunta a la coalición de apoyo a Donald Trump como caracterizada por poseer intereses elitistas y agendas contradictorias. Rodrik prevé un conflicto interno dentro de esta coalición entre grupos con visiones opuestas del futuro, a saber entre los nacionalistas económicos y la tecno-derecha. La tragedia, según Rodrik, es que los votantes de clase trabajadora que apoyaron a Trump seguirán siendo los principales perjudicados, ya que ninguna de las dos facciones ofrece soluciones reales a sus problemas. En cuanto a la política comercial, Pinelopi Goldberg argumenta que, aunque el libre comercio ha tenido efectos sustanciales sobre los niveles de desigualdad, los aranceles de Trump podrían dañar a otros países más que beneficiar a EE.UU., al generarse posibles represalias del resto del mundo, a la vez que distorsionar mercados y afectar a los hogares de bajos ingresos. En este sentido, dado el contexto actual proclive a la inflación, en la economía americana existen indicadores, como la menor confianza del consumidor y caída del empleo, que sugieren una futura recesión cuya gravedad dependerá de factores como el impacto final de la política comercial y la geopolítica.
En conjunto, las fuentes que mencionamos ilustran desafíos sustanciales para las democracias y las economías mixtas occidentales, en especial para política económica. Sin embargo, cabe reseñar que dada la naturaleza de la política económica, vinculada intrínsecamente a la realidad, que es dinámica, cabrá determinar el grado de realización y los resultados finales de las medidas aplicadas. En el devenir de este proceso, la política económica sigue jugando un papel crucial en la reducción de la incertidumbre.